Mejor clasificación y precisión: la Inteligencia Artificial llega a los centros de salud de Castellón

Se trata de un sistema pionero de radiografías con IA que se ha puesto en marcha en todos los centros de Atención Primaria y Urgencias de Castellón

Guardar

Aplicación de Inteligencia Artificial a radiografías de hueso y tórax
Aplicación de Inteligencia Artificial a radiografías de hueso y tórax

La Inteligencia (IA) artificial ha llegado ya a los centros de salud de Castellón. La Conselleria de Sanidad ha culminado la implementación de un sistema basado en IA para la lectura de radiografías de tórax y huesos, que se ha puesto en marcha en todos los centros de Atención Primaria y servicios de Urgencias de la provincia de Castellón. Una novedad que sitúa a la Comunitat Valenciana como pionera en integrar esta tecnología en todos sus departamentos de salud.

Este innovador sistema emplea algoritmos de IA para analizar radiografías simples y generar informes automatizados que asisten al personal médico en la interpretación de las imágenes, proporcionando información adicional que orienta el diagnóstico clínico. Así lo ha comprobado de primera mano el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, al Hospital de la Plana, donde ha destacado que se trata de "un avance significativo en el sistema de salud valenciano, ya que mejora la seguridad y precisión diagnóstica, ofreciendo una herramienta de gran apoyo para los profesionales sanitarios".

Clasificación por gravedad y mayor rapidez diagnóstica

Una de las principales capacidades del sistema es la clasificación de la gravedad de las patologías detectadas, lo que permite priorizar las derivaciones a especialistas. Según Gómez, “esto se traduce en una mayor eficacia diagnóstica y en una optimización de los tiempos de atención, mejorando el acceso de los pacientes a los tratamientos adecuados”.

A pesar del avance tecnológico, el conseller ha subrayado que “la decisión final seguirá correspondiendo al personal médico, ya que la IA es una herramienta complementaria que aporta valor a los estudios de imagen, pero no sustituye el criterio clínico del facultativo”.

Resultados en menos de cinco minutos

El sistema genera informes automatizados en menos de cinco minutos tras la realización de la radiografía. Estos informes permiten identificar de manera temprana diversas patologías, lo que acelera la toma de decisiones médicas.

Ampliación de la UCI del Hospital de La Plana
Ampliación de la UCI del Hospital de La Plana

Según los datos presentados por Gómez, el algoritmo ha demostrado una eficacia superior al 90 % en la detección de lesiones óseas, fracturas, derrames articulares, luxaciones y afecciones pulmonares como el neumotórax o la presencia de nódulos.

Además, una de sus principales ventajas es su alto valor predictivo negativo: cuando el sistema no detecta patologías, la probabilidad de que la imagen sea normal es cercana al 100 %, lo que incrementa la confianza clínica.

Aplicación clínica y alcance del proyecto

La herramienta clasifica automáticamente los hallazgos radiológicos y genera un informe que es revisado por el profesional médico, quien puede, si lo considera necesario, solicitar la evaluación adicional del Servicio de Radiodiagnóstico.

Entre las patologías que este sistema es capaz de detectar destacan aquellas que requieren una intervención urgente o un tratamiento precoz, como fracturas, derrames, luxaciones, subluxaciones y lesiones óseas de origen tumoral o infeccioso, tanto en extremidades como en columna. También incluye ciertas enfermedades torácicas como el neumotórax o los nódulos pulmonares.

Este proyecto, impulsado por la Oficina Autonómica para la Aplicación de la IA en Salud, está disponible en los sistemas informáticos de los centros de salud y hospitales, lo que permite su uso inmediato por parte del personal sanitario. “Esto facilita la toma de decisiones clínicas, reduce los tiempos de diagnóstico y permite ofrecer respuestas más ágiles a los pacientes”, afirmó el conseller.

Actualmente, la herramienta se ha desplegado en 14 departamentos de salud de la Comunitat Valenciana y ha generado informes para más de 200.000 estudios radiológicos.

Gómez ha valorado, así, que se trata de “un proyecto de alcance global que supera las iniciativas puntuales, implicando a toda la sanidad pública valenciana”. Esta integración posiciona a la Comunitat Valenciana como pionera a nivel nacional y se adelanta a los plazos establecidos por la Ley Europea de Inteligencia Artificial, que regula la introducción armonizada de estas tecnologías en el sistema sanitario.

Destacados