Durante nueve días de marzo, cada año, Castellón recuerda sus orígenes con la celebración de las Fiestas de la Magdalena, que llevan a la capital de la Plana pirotecnia, tradición, música, indumentaria… y gaiatas. Son uno de los elementos más simbólicos y singulares de estas fiestas, pero muchas y muchos desconocen qué representan.
¿Qué son las gaiatas? la gaiata es el símbolo más representativo de las fiestas de la Magdalena, declaradas de Interés Turístico Internacional. Recuerdan a los gaiatos con luz que utilizaron los fundadores de la ciudad cuando descendieron desde el cerro de la ermita de la Magdalena -de ahí el nombre de las fiestas- hasta la Plana, donde constituyeron la ciudad.
Antiguamente, este recuerdo a los orígenes se hacía con un desfile de pequeños gaiatos iluminados caseros, simulando ese descenso, y fue en el siglo XIV cuando se construyó una gaiata más grande y artística en la que se basan las actuales. Poco a poco se fueron añadiendo detalles para que fuesen más bellas, como vidrios de colores, hasta que en 1934 artistas locales comenzaron a crear gaiatas que dieron un paso en firme hasta lo que hoy vemos en cada edición de la feria y fiestas.
Fue después de la Guerra Civil cuando se retomó la celebración de las fiestas y, con varios puntos de vista sobre cómo reanudarlas y sobre cómo representar a una gaiata, finalmente, se acordó por unanimidad la propuesta de Antonio Pascual Felip, vocal de la Junta Central de Festejos: “La gaiata es un esclat de llum sense foc ni fum”.
En 1947 fue el año en el que comenzaron a construirse estos elementos como se hacen hoy: sobre un carro para poder desfilar, con todo tipo de colores, de gran tamaño y escenas pintadas. Los artistas son libres a la hora de crearlas, pero siempre deben contener: un gaiato, el escudo de la ciudad y la luz. Son sus elementos fundamentales que recuerdan su razón de ser.
Del desfile a su visita en la comisión

Las gaiatas no son solo un elemento material. Dentro de las entidades festivas que hacen posible la Magdalena se encuentran las gaiatas, cada uno de los 19 sectores en los que se divide la ciudad y sus respectivas comisiones. Las personas que conforman estas comisiones mantienen viva la tradición año tras año, concursando para superarse en cuanto a creatividad, belleza y simbolismo.
Así, el primer domingo de Magdalena es una jornada clave no solo por la Romeria de les Canyes, que recuerda el traslado desde el cerro hasta la ciudad, sino porque se celebra el Desfile de Gaiatas y gaiatas de mano, donde estos monumentos se presentan ante el público en un espectacular desfile al que no le faltan detalles. Este 2025 ha sido el primer año del acto con su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) por su importancia y, como es tradición, culmina con la instalación de estas gaiatas en la avenida Rey Don Jaime.
El lunes de Magdalena es el momento de verlas en todo su esplendor con la Encesa de les Gaiates, un acto que comenzó a celebrarse en 1991 para rendir homenaje popular a este elemento para exaltarlo. Las gaiatas se van encendiendo por orden, creando un camino de luz como hicieron los gaiatos con faroles en el descenso del cerro. La Encesa de les Gaiates es precisamente la única oportunidad de que la ciudadanía y los visitantes puedan ver todos los monumentos magdaleneros juntos, y además iluminados, con un espectáculo pirotécnico que lo hace más espectacular.
Tras este acto, cada monumento es trasladado a su correspondiente sector, donde permanecen hasta el final de las fiestas, este año hasta el domingo 30 de marzo. El miércoles de Magdalena es cuando se anuncian las mejores del concurso y, una vez finalizadas las fiestas, se desmontan y parte de los elementos se aprovechan para años posteriores.
Las gaiatas de la ciudad son: sector 1, Brancal de la ciutat; sector 2: Fadrell; sector 3, Porta del Sol; Sector 4: l’Armelar; sector 5: Hort dels Corders; sector 6: Farola Ravalet; sector 7: Cor de la Ciutat; sector 8: Portal de l’Om; sector 9: l’Espartera; sector 10: El Toll; sector 11; Forn del Pla; Sector 12: El Grau; sector 13: Sensal; Sector 14: Castalia; Sector 15: Sequiol; Sector 16: Rafalafena; Sector 17: Tir de Colom; Sector 18: Cremor; Sector 19: La Cultural.
Cómo verlas rápidamente
Las Gaiatas merecen una buena visita para descubrir todos sus detalles, pero si no es posible, este año se ha puesto en marcha un tren gratuito que realiza una ruta para conocer las 19 que conforman la ciudad. Puedes conocer todos los detalles de esta iniciativa y del resto de las fiestas en Castelló Extra, tu diario de proximidad.